sábado, 30 de abril de 2011

VOCABULARIO

VOCABULARIO AMBIENTAL

AGRICULTURA ECOLÓGICA O BIOLÓGICA: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado.

AGUA: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos.

AGUA POTABLE: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.

AGUAS RESIDUALES: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas.

AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO: Pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima de la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono (cuya función es la protección contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol) se presenta durante la primavera antártica y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor) usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representan una amenaza para la capa de ozono.

AIRE: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.

AMAZONIA: Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte septentrional central del continente. Comprende parte de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela. Por su extensión está considerada la "Reserva Forestal del Mundo".

AMBIENTE: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

ATMÓSFERA: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.

BASURA: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizase o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.

BASURA NUCLEAR: Complejo total de residuos radiactivos producidos por reactores atómicos. Generalmente son guardados en tambores o "contenedores" de concreto (impermeables a la radiación) y enterrados en el subsuelo.

BIOCIDA: Sustancia química de amplio espectro de acción, capaz de destruir los organismos vivos. Son biácidas los insecticidas, herbicidas, fungicidas y plaguicidas en general. Produce efectos a corto plazo, ya que hongos, insectos y plantas no deseados desarrollan formas resistentes al cabo de un tiempo.

BIODEGRADABLE: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.

BIODIVERSIDAD: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.

BIOENERGÍA: Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa. Por ejemplo, se puede comprimir paja y restos de madera o aprovechar el gas y el excremento de los establos.

BIOGÁS: Gas producido en el proceso de fermentación de los detritos orgánicos. Es una tecnología alternativa de bajo coste que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y otras energías no renovables, por lo que es ideal para pequeñas comunidades rurales y de bajo poder adquisitivo.

BIOMA: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales.

BIOMASA: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales y plantas): elementos de la agricultura y de la silvicultura, del jardín y de la cocina, así como excremento de personas y animales. La biomasa se puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así se origina el biogás: cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar para la calefacción.

BIOSFERA: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales presentan una estructura con determinadas relaciones entre sus componentes. Se considera como un mosaico de ecosistemas.

BIOTA: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región. Biotecnología: Es el proceso de técnicas biológicas de manipulación genética de los organismos, encaminado a la producción de bienes y servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de esos organismos (células, genomas, genes) o productos (enzimas, proteínas y metabolitos secundarios entre otros), lo que trae como consecuencia un avance científico para el desarrollo de las especies.

BIORREGIONALISMO: Movimiento que propugna la sustitución de los estados-nación por biorregiones (esto es, áreas del planeta definidas por características naturales comunes) como marcos de asentamiento y de actividad humana. En estas biorregiones el ser humano debería integrarse en los procesos naturales.

BIOSEGURIDAD: Reducción máxima de los riesgos derivados de la comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones genéticas.

BOSQUE TROPICAL: También llamado selva húmeda. El bioma más complejo de la Tierra, caracterizado por una gran diversidad de especies, alta precipitación durante el año y temperaturas cálidas. Las precipitaciones pluviales pueden llegar a 100 mm en cuestión de minutos. El bosque de hoja ancha se mantiene verde durante todo el año.

CAMBIO CLIMÁTICO: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.

CADENA ALIMENTICIA: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes.
CALENTAMIENTO GLOBAL: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.

CAPA DE OZONO: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre. Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y guía práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta se utiliza como un código universal de conducta para guiar a las naciones hacia el desarrollo sostenible. Es un llamado a la acción que añade nuevas y significativas dimensiones a lo que ha sido expresado en acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo.

CICLO HIDROLÓGICO: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas.

CLOROFLUOROCARBONOS (CFC): Sustancias químicas utilizadas para producir aerosoles, espuma plástica, equipos refrigerantes y chips de computadores. Son la causa principal del adelgazamiento del ozono atmosférico y también contribuyen al efecto invernadero

CONSUMO RESPONSABLE: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se ha llevado a cabo.

CONTAMINACIÓN: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana.

CONTAMINACION BIOLOGICA: Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar diferentes enfermedades, entre las mas conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis, meninge encefalitis, colitis y otras infecciones.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo.

CONTAMINACIÓN HÍDRICA: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser naturales o producidas por el hombre. Se debe principalmente a las fuentes de combustible fósil y la emisión de partículas y gases industriales. El problema de la contaminación atmosférica hace relación a la densidad de partículas o gases y a la capacidad de dispersión de las mismas, teniendo en cuenta la formación de lluvia ácida y sus posibles efectos sobre los ecosistemas.

CONTAMINACIÓN SÓNICA: También llamada contaminación acústica. Más intangible pero no menos importante en un análisis ambiental, es la medición en la contaminación por ruido. Se produce más que todo en el espacio urbano.

CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA: Es aquella contaminación producida por los desechos de la energía nuclear y causada por las centrales termonucleares que arrojan elementos tóxicos, los cuales se acumulan en el aire, en el agua o en el suelo. Entre los elementos radioactivos se encuentran el estroncio, el yodo, el uranio, el radio, el cesio, el plutonio y el cobalto.

CONTAMINACIÓN VISUAL: Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el espacio público de los centros urbanos.

CONTAMINADOR-PAGADOR: Según el principio de “quien contamina, paga”, el causante de cualquier tipo de contaminación debe pagar los costes de los perjuicios que su acción ha provocado en el medio ambiente.

CONTROL BIOLÓGICO: Es la utilización de parásitos, depredadores, competidores o enemigos naturales para regular las poblaciones de animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de éstos a un nivel que no causen perjuicios significativos.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Es una porción del terreno definido, por donde discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar.

CULTIVO INTENSIVO: Es cuando se utiliza un terreno para cultivar muchas veces seguidas, disminuyendo los períodos de descanso de la tierra. El resultado es el empobrecimiento del suelo, pues todos los nutrientes son absorbidos por las plantas sin tiempo para recuperarlos.

DARWINISMO: Teoría de la evolución de las especies propuesta por Charles Darwin, basada en la variación continua de los individuos de una misma especie y en la selección natural ligada a la supervivencia del más apto.
DEFORESTACIÓN: Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad de producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto con la creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y pastoreo excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene como resultado la degradación del suelo y del tipo de vegetación que se reduce a arbustos medianos y herbáceos con tendencia a la desertización.

DEGRADACIÓN DE SUELOS: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento.

DELITO AMBIENTAL: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal cuya consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada con una pena determinada.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida.

DESECHOS TÓXICOS: También denominados desechos peligrosos. Son materiales y sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos para el ambiente y la salud de la población.

DESERTIFICACIÓN: Proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de un desierto adquiere las características de éste, como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causa de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de pesticidas y plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de árboles son factores que favorecen la desertificación.

DIOXINAS: Sustancias tóxicas persistentes (difícilmente degradables); bioacumulativas (se acumulan en todos los niveles de la cadena trófica siendo los niveles superiores -mamíferos- los que presentan mayores concentraciones); lipofílicas (se acumulan en los tejidos grasos). En situaciones de estrés se liberan al sistema circulatorio; cancerígenas, disminuyen el sistema inmunitario del organismo (o de defensas) y producen trastornos en la reproducción en mamíferos, incluyendo el ser humano. Las dioxinas afectan especialmente a los fetos y a los bebés lactantes, que las ingieren a través de la leche materna.
ECOCIDIO: Atentado contra la naturaleza. Muerte del ecosistema, o de la relación entre los organismos y su ambiente.

ECOETIQUETAJE: Asignación, por parte de un organismo competente, de etiquetas acreditativas de que un producto ha sido producido de manera totalmente respetuosa con el medio ambiente.

ECOFEMINISMO: Teoría que postula la existencia de una interconexión entre la degradación del medio ambiente y la dominación de la mujer, fenómenos ambos resultantes de un mismo proceso de alienación.

ECOLOGÍA: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.

ECOLOGÍA HUMANA: Estudio de las relaciones entre el hombre y su medio ambiente.

ECOLOGISMO: Movimiento social heterogéneo que reindica la protección del medio ambiente.

ECONOMÍA DE AGUA: Conjunto de medidas para la regulación y la conservación de las reservas del agua.

ECONOMÍA DEL MEDIO: Ciencia económica que incluye parámetros ecológicos.

ECOSISTEMA: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

ECOTASA: Impuesto cargado sobre la producción y/o el consumo, cuyo destino es financiar los costes de reparación de los perjuicios ocasionados al medio ambiente por dicha producción y/o consumo.

ECOTOPÍA: Una utopía concebida bajo presupuestos o ideales ecologistas. Es también el titulo de una conocida y exitosa novela de ciencia ficción que relata la vida de una comunidad autogestionaria e independiente en la Norteamérica del futuro inmediato.

EFECTO INVERNADERO: Calentamiento progresivo del planeta provocado por la acción humana sobre medio ambiente, debido fundamentalmente las emisiones de CO2 resultantes de las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es el conjunto de información que se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente y la petición de la licencia ambiental.

ENERGÍA ALTERNATIVA: También llamada renovable. Energía que se renueva siempre, como por ejemplo la energía solar, la eólica, la fuerza hidráulica, la biomasa, o la geotérmica (calor de las profundidades).

EROSIÓN: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna).

EXTINCIÓN: Proceso que afecta a muchas especies animales y vegetales, amenazando su supervivencia, principalmente a causa de la acción del hombre, que ha ido transformando y reduciendo su medio natural.

GASES DE INVERNADERO: Gases como el dióxido de carbono o el metano que se encuentran en la troposfera y que actúan como un techo que controla el ritmo de escape del calor de sol, desde la superficie terrestre. GEF: Siglas en inglés de Fondo Mundial para el Ambiente. Fue creado en 1990 y otorga donaciones a proyectos de investigación.

GENÉTICA: Ciencia que trata del estudio de las propiedades y diferencias innatas que determinan la herencia. Este estudio está íntimamente relacionado con materias relevantes como citología, y reproducción.

GESTIÓN AMBIENTAL: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el derecho y la administración ambiental.

HÁBITAT: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o animal determinado. Sinónimo de biotopo.

HUMEDAL: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico, la cual juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) define estos ambientes como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saldas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

HUMUS: Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición de plantas muertas. Tiene una gran cantidad de componentes que son esenciales para el desarrollo de las plantas y que ellas absorben por las raíces.

IMPACTO AMBIENTAL: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto.

INVERSIÓN TÉRMICA: Fenómeno climático en que el aire cerca de la tierra, que contiene toda la contaminación, se hace más frío que la capa de aire más alta. Esta situación impide que el aire circule hacia arriba y atrapa todos los contaminantes cerca de la tierra.

LIMNOLOGIA: Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales (lagos, lagunas, embalses y ríos) desde el punto de vista físico, químico y biológico y sus influencias sobre los seres vivos que las habitan.

LIXIVIADOS: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de lluvia entre los detritos de un vertedero.

LICENCIA AMBIENTAL: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia, de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

LLUVIA ÁCIDA: Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua atmosférico con óxidos de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico. Cuando estos caen sobre la superficie en las diversas formas de precipitación, afectan negativamente a los lagos, los árboles y otras entidades biológicas que están en contacto habitual con las precipitaciones. Estas reacciones se producen sobre las zonas donde se queman combustibles fósiles, como aquellas en que hay centrales termoeléctricas o complejos industriales.

MANGLAR: Ecosistema de características, muy complejas que se encuentra en algunas costas tropicales. Puede decirse que es el bosque de las costas tropicales. Es uno de los ecosistemas mas productivos del planeta, ofrece protección a las costas y sirve de hábitat a gran diversidad de especies de plantas y animales.

MEDIO AMBIENTE: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

MODERNIZACIÓN ECOLÓGICA: Doctrina y práctica que aboga por la implantación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en procesos de modernización de economías tercermundistas, o de reequipamientos tecnológicos de los países ricos.

MONÓXIDO DE CARBONO: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos.

NATURALEZA: Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.

NICHO ECOLÓGICO: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional que desempeñan como miembros de la comunidad.

OMG: Organismo Modificado Genéticamente. Cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del inserto utilizados en la operación.

PARQUES NATURALES: Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

PLANCTON: Conjunto de organismos flotantes del reino animal que viven prácticamente en todas las aguas naturales. Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente microscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas.

POBLACIÓN: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida.

PROBLEMA AMBIENTAL: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañados de acción popular.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV): Radiaciones de onda corta de entre 10 y 390 nanómetros, concentrando mucha energía. La mayor fuente de radiación ultravioleta sobre la superficie de la Tierra es la radiación solar.

RECICLAJE: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos.

RECURSOS NATURALES: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc.

RECURSOS RENOVABLES: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o con la ayuda del hombre.

RECURSOS NO RENOVABLES: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en cantidades limitadas. En su mayoría son minerales tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc.

RELOJ BIOLÓGICO: Es una respuesta fisiológica constante y periódica, que se cree puede ser de origen intracelular en sincronización con sentidos ecológicos, es decir, a ritmos que corresponden a movimientos de la Luna, la Tierra y a fluctuaciones ambientales.

RELLENO SANITARIO: También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. Allí se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo.

RESERVA NATURAL: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna.

SANEAMIENTO AMBIENTAL: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre.

SANEAMIENTO BÁSICO: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía alternativa.

SEGURIDAD ALIMENTARIA: Disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos, para mantener una expansión permanente del consumo alimentario y para contrarrestar las fluctuaciones en la producción y los precios.

SILVICULTURA: Es la ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de masas arboladas y bosques con fines de explotación y conservación.

SISTEMA ECOLÓGICO: El sistema ecológico está constituido por los seres vivos y el medio físico en que estos existen. En el se dan relaciones de interdependencia basados en una interacción recursiva que se extiende desde hace mas de 5 mil millones de años en nuestro planeta.

SMOG: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el medio ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua. La palabra smog es la contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla). Se produce a causa de la inversión térmica en épocas de estabilidad atmosférica.

SOSTENIBILIDAD: Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad.

TRANSGÉNICO: Producto vegetal que ha sido manipulado genéticamente con el objeto de mejorar su rendimiento productivo y, por lo tanto, la rentabilidad de su explotación. Aún se desconocen los efectos que estas alteraciones genéticas podrían provocar en otras especies, entre ellas la humana.

TRES RS: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el consumo), reutilizar y reciclar.

TURISMO ECOLÓGICO: También llamado ecoturismo. Viaje de placer, respetuoso con el medio ambiente, emprendido con objetivos de conocimiento y disfrute del entorno natural y de sus leyes.

ZONA DE AMORTIGUACIÓN O AMORTIGUAMIENTO: Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas.

ECONOTICIAS

CULTIVOS AGROECOLÓGICOS SE DEBATIÓ EN EVENTO BINACIONAL

Lunes, 18 de abril de 2011 13:57

Alrededor de 280 personas de Ecuador y Perú participaron en el primer foro binacional con el tema “El Sistema participativo de garantía para la certificación de productos agroecológicos”. El evento se desarrolló, el 15 de abril, en el auditorio Antonio Peña Celi de la Universidad Nacional de Loja.

Ignacio Gómez, coordinador del certamen  recibir las estrategias técnicas de los panelistas sobre este la temática y además obtener el aporte de productores para lograr consensuar  un sistema de garantías participativas de las dos naciones.

Objetivo

La actividad es parte del proyecto sobre Integración Regional para el Manejo Ambiental Sostenible y el Control de la Desertificación en Ecuador y Perú. Gómez  manifestó que la propuesta tiene como propósito brindar las   herramientas necesarias para que el agricultor cultive de manera garantizada y entregue al consumidor  final un producto saludable sin químicos.

Comentó que los productos  manejados por este plan son para el aprovechamiento de las familias que lo siembran y el excedente destinado al expendio en las  ferias libres.   

La provincia de Loja comercializa una diversidad de productos a los grandes mercados del país, entre ellos el café, maíz, aguas aromáticas y hortalizas. 
Ecuador

Por el Ecuador participaron delegados de la Universidad Nacional de Loja, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agrocalidad, Red Agroecológica de Loja, Organizaciones No Gubernamentales, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Proyecto Seguridad Alimentaria, Municipio de Zapotillo, entre otros.

Por el vecino país del Sur destacaron las delegaciones del Gobierno Regional de Piura, Dirección Regional  de Agricultura de Piura, Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Asociación de Productores Ecológicos de Lambayeque, Municipalidad de Lancones, Productores Ecológicos del Norte del Perú.




DERRAME DE PETRÓLEO MATA AVES Y PECES EN COLÁN

Jueves, 14/04/2011 - 16:54

Atentado ecológico. El pasado sábado 9 de abril, según consta en la denuncia policial, se reportó un incidente en la Plataforma Petrolera de la empresa Savia Perú, ubicada en Colán. Pedro Castro Balmaceda. Piura

Una mala conexión de la manguera para el suministro del crudo originó un derrame de decenas de litros de petróleo en el mar. Dicha plataforma se encuentra a 10 kilómetros, mar adentro, de la playa de Colán y bastaron sólo horas para que el crudo inunde 9 kilómetros de arena limpia, desde la zona conocida como la Bocana hasta el hotel Bocatoma.

Miguel Alarcón Ato, presidente de la Asociación de Propietarios y Moradores de La Esmeralda de Colán, interpuso una denuncia en la comisaría de San Lucas, ante la indolencia de la petrolera que no reportó el incidente.

Esto es un simple derrame petrolero de operaciones, no es una manguera rota o tubería averiada, mucho menos un incidente grave, tan solo es un problema común y corriente en estas plataformas.

Y aún así en cuestión de horas el petróleo llegó hasta la costa, manchando la playa y matando aves indefensas y peces; cómo hubiera sido un derrame de alta magnitud”, expresó.

Por otro lado, Alarcón Ato indicó que ya están tomando las precauciones del caso para evitar que la petrolera Olympic Perú INC instale un Terminal Amarradero Multi boya al norte de la playa con la intención de transportar y distribuir el crudo.

TRISTE PANORAMA

El domingo 10 de abril, en horas de la mañana, se podía ver en una extensión de casi 9 kilómetros –iniciando en la Bocana- innumerables manchas negras de crudo, restos de petróleo por toda la orilla y los rezagos mortales que dejan en su camino.

Aves y peces yacían en las orillas de la Bocana, cubiertos por petróleo y sin que nadie pueda hacer nada para detener este atentado que sufrió el mar colanero, que al parecer será el primero de los muchos que amenazan con venir.




EXPERIENCIAS EN LA PROTECCIÓN DE PARQUES NATURALES

Lima, 15 Abril 2011, (El Informante Perú).- El Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg y el Embajador de Italia,  Guglielmo Ardizzone; se reunieron en las instalaciones del Ministerio del Ambiente con el objetivo de fortalecer y ampliar las relaciones entre ambos países mediante el acercamiento  en el campo de la colaboración económica y cultural en parques naturales.

El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, presentó un avance del trabajo que  viene realizando el MINAM en el distrito de  Ancón respecto al proyecto especial “Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi”, donde se está implementando un espacio para la participación y recreación de la población local, regional y nacional  en un  área de 8,252 hectáreas, y donde se pretende generar y fomentar  la ciudadanía ambiental y la mejora de la calidad del aire; constituyéndose en el símbolo nacional para el esparcimiento sano y educativo.

Durante el encuentro se trataron  temas referidos a la conservación, el fomento de la biodiversidad,  el turismo sostenible, la investigación arqueológica y relaciones con la comunidad en los parques naturales  dándose a conocer experiencias de manejo de la biodiversidad en las comunidades campesinas  de Chiara  y Vischongo, en la región Ayacucho;  así como el Desarrollo de Capacidades en Comunidades  en el marco de la Agroindustria, Investigación Arqueológica y del Turismo Sostenible – PROPOMAC,   en el bosque de Pomac; experiencias  llevadas a cabo   por la  ONG Green Life y Caritas del Perú respectivamente.

El Embajador de Italia, Dr. Guglielmo Ardizzone, manifestó  que el Fondo Ítalo Peruano (FIP) viene financiando proyectos dentro del marco de acciones destinadas a la reducción de la pobreza promoviéndose el desarrollo socioeconómico, el mejoramiento de la condición de la mujer y la protección del ambiente.

PERCHAS ECOLÓGICAS HECHAS DE MATERIAL RECICLADO

Daniel Moraques, director general del IMPIVA ha visitado la empresa ERUM Group en Alcoy donde ha dicho que “innovar adaptándose a las exigencias medioambientales no es un problema sino una garantía de eficiencia económica y de éxito comercial, tal como lo demuestra el proyecto de la empresa ERUM Group”.
La empresa, que es una de la líderes en el sector, ha desarrollado un proyecto para la fabricación de perchas ecológicas hechas con la incorporación de materiales reutilizables y biodegradabales. La iniciativa cuenta con el apoyo del Consell a través de IMPIVA.
No es sólo la preocupación por dar cumplimiento a la ley lo que ha llevado a ERUM Group a desarrollar este proyecto de fabricación ecológica, sino la certeza de que la incorporación de materiales reutilizables y una producción sostenible es la opción más eficiente, económicamente hablando, y la única manera de competir con garantías de éxito en los mercados internacionales.
POLICÍA ECOLÓGICA, ANTE LA FALTA DE CONCIENCIA DE CIUDADANOS: ALCALDE

El alcalde Marco Quezada mencionó que crearon a la Policía Ecológica ante la falta de conciencia de los ciudadanos de cuidar el medio ambiente, por lo que ellos vigilarán que lo hagan.

Esto durante el evento de la toma de protesta de los guardianes ecológicas que vigilarán que los ciudadanos y empresas no contaminen ni ensucien, así como inspeccionarán que la ciudad esté limpia.

Por eso, estos 50 policías ecológicas tendrán facultades para multar y hasta meter a la cárcel a las personas que dañen al medio ambiente.

Pusó el ejemplo, cuando al iniciar la administración realizaron programa de limpieza en presas, y tras terminarlo a los pocos días los ciudadanos y empresas lo volvieron a ensuciar sin ninguna conciencia de la limpieza.

Los oficiales vigilarán las presas y ríos de la ciudad, las zonas rurales y la mancha urbana de Chihuahua.












Los transgénicos en la visión del Foro Ecológico
26 abril 2011 - 9:33 am
Cuarto Ambiente. El Ministerio de Agricultura entre gallos y medianoche expidió el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAG que aprueba el Reglamento Interno Sectorial de Bioseguridad para actividades agropecuarias o forestales que entró en vigencia en todo el país el sábado 16 de abril pasado, el cual a todas luces permitirá vergonzosamente el ingreso al país de transgénicos.
Justamente, un día anterior -15 de abril- ASPEC informaba al País que Leches de soya Soalé y Soyandina, salchichas San Fernando y Laive, entre otros dieron positivo en análisis que se enviaron a Alemania, sin embargo la etiqueta no lo señalaba como obliga el Código del Consumidor ahora vigente, es decir, las normas no se rigen para esta gente, la cual hace rato deberían ser sancionados por INDECOPI.
Algunos de los beneficiados con esta Decreto Supremo son justamente aquellos que ahora ya están introduciendo Transgénicos en sus productos que venden sin informar al posible consumidor para que pueda tomar la decisión de comprar o no estos productos.
Muchas voces se han alzado frente a este nuevo atropello de un Gobierno que en breve se va, pero que aun es totalmente permisivo ante los Lobbies de algunas empresas Nacionales y Transnacionales que quieren asegurarse ahora de mantener sus privilegios a costa de los consumidores de nuestro País, sin importarle -como este caso- que se ponga en riesgo nuestra gran biodiversidad.
Don Gastón Acurio, reconocido Chef internacionalmente ha dicho que “el dispositivo abre el camino para que los productos transgénicos ingresen al Perú”, “Que Dios proteja nuestra biodiversidad”. Así mismo, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) se ha pronunciado en contra de esta medida.
Diversos gremios agrarios se han sumado a la protesta, la Plataforma País Libre de Transgénicos, ASPEC, RAE, RAAA, ANPE, Forum Solidaridad Perú, Asociación Médica Peruana, Colegio de Ingenieros de Lima (Capítulo Agronomía), Colegio de Sociólogos, Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios, MOCICC, entre otros, acordaron pedir al gobierno la inmediata derogatoria del mencionado Decreto.
También plantearon trabajar la reglamentación consensuada de la Ley de Bioseguridad, exigir al Congreso de la República el debate de los Proyectos de Ley de Moratoria hasta diez años.
Se espera que los Gobiernos Regionales de Ayacucho, San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque, que declararon sus Regiones Libres de Transgénicos, expresen su rechazo a esta norma.
En este contexto, resulta deplorable el silencio absoluto del MINAM respecto al DS de marras, dado que hasta hace poco su posición era de clara oposición a la presencia de transgénicos en el Perú.
Es importante que los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Keiko Fujimori, expresen su posición respecto a tan grave hecho, pues ellos heredaran los conflictos que se originen a partir de esta infeliz norma.
El Comercio, indica en su editorial del 17/04/2011, que la comercialización de productos orgánicos están creciendo a un ritmo de entre 15% a 20% anual, y si recordamos el Perú es uno de lo primeros exportadores de Café Orgánico en el mundo. Así también la FAO dice que la agricultura orgánica tiene la ventaja de proteger el ambiente y evitar futuros gastos para mitigar la contaminación, por lo que los Transgénicos en nuestro País salen sobrando.
Por tanto, el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAG, debe ser derogado inmediatamente y dar paso a salidas consensuadas y no impuestas que solo representan a los intereses de empresas lobistas que no les interesa en absoluto la gran biodiversidad de nuestro País, salvo el color verde del billete producto de sus negociados ocultos.












GREMIOS AGRARIOS EN DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD RECLAMAN DEROGATORIA DE DS QUE PERMITE TRANSGÉNICOS
Lima, 26/04/2011 (CNR) -- Gremios agrarios de CONVEAGRO, consumidores, cocineros, académicos, científicos, profesionales de salud, colegios profesionales y ONGs, reiteraron al Presidente de la República, el pedido de la inmediata derogatoria del DS 003 MINAG que abre las puertas del país al ingreso de semillas transgénicas. En masiva convocatoria que culminó con una marcha festiva hacia un local del Ministerio de Agricultura, las diferentes organizaciones coincidieron en señalar que con el reglamento de la ley de Bioseguridad se pone en grave riesgo la condición de país megadiverso que ostenta el Perú y se expone la riqueza de nuestra producción orgánica y la gastronomía reconocida internacionalmente.
El inicio de acciones conjuntas contra el dispositivo convocó a Conveagro, Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA); Asociación Médica Peruana; Asociación Desarrollo Medio Ambiental Sustentable; Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático MOCICC, Plataforma Perú País Libre de Transgénicos, Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC; Red de Agricultura Ecológica del Perú – RAE Perú; Red de Acción en Agricultura Alternativa - RAAA; Asociación Nacional de Productores Ecológicos - ANPE; Forum Solidaridad Perú, Colegio de Ingenieros de Lima (Capítulo Agronomía y Zootecnia); Colegio de Sociólogos; Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios – APIA; Instituto Peruano de Etnociencias, entre otros.
A estas organizaciones se sumaron en respaldo, la Municipalidad de Lima Metropolitana que a través del Teniente Alcalde, Eduardo Zegarra, anunció que está en proceso la declaratoria de Lima como Zona libre de transgénicos y el respaldo pleno a la defensa de la biodiversidad. También la Asociación de Municipalidades del Perú, AMPE mediante su gerente Pedro Morales, expresó el respaldo de todos los gobiernos locales a la demanda de derogatoria del Decreto Supremo y al trabajo de un ordenamiento territorial ecológico del país.
Jorge Prado, vicepresidente de Conveagro llamó a mantener la unidad de las organizaciones convocadas y ampliar esta jornada de demandas hacia el interior del país hasta lograr la derogatoria del decreto y pidió la renuncia de los ministros responsables de esta aberración jurídica que pone en riesgo la riqueza peruana. Además Crisólogo Cáceres, de la Asociación Peruana de Consumidores y
Usuarios, reclamó el cumplimiento del Código del Consumidor, que exige la obligatoriedad del etiquetado de los productos transgénicos.

EL TALLER DE CORTOMETRAJES 'RECYCLED PLANET FILMS' CONCIENCIA A LO JÓVENES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
ZARAGOZA, 3 May. (EUROPA PRESS) –
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha destacado la "originalidad" del taller de cortometrajes sobre medio ambiente 'Recycled planet films', que se ha inaugurado este martes en el Aula de Medio Ambiente Urbano-La Calle Indiscreta de Zaragoza. El objetivo es ofrecer a los jóvenes la formación y herramientas creativas suficientes para iniciarse en la realización de un cortometraje.
Se trata de una actividad enmarcada en la IV Edición de Ecozine, el Festival de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza, que se celebrará del 13 al 21 de mayo, y que este año tiene como eje argumental el cambio climático, según ha comunicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
En el acto, el consejero ha estado acompañado por la concejala de Acción Social y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, Pilar Alcober, por el director de Ecozine, Pedro Piñeiro, y por la directora del Aula de Medio Ambiente Urbano, Elena Parra.
El taller ha sido organizado por Ecozine y la Escuela de Cine Un perro andaluz en colaboración con el Aula de Medio Ambiente Urbano-La Calle Indiscreta, Tea FM y Zaragoza Activa Cubit, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón y el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza.
En su intervención, Boné ha destacado "la originalidad" de este taller para "difundir valores y sensibilizar" a los más jóvenes sobre "los problemas que amenazan al medio ambiente, en especial el cambio climático", y ha recordado que "todos los soportes son buenos y necesarios para llegar a la ciudadanía, porque todos los ciudadanos debemos implicarnos en hacer mejorar la calidad de vida del planeta".
El taller cuenta con la colaboración de los creadores aragoneses Graciela de Torres, Paula Ortiz, Leonor Bruna, Mireia Abrisqueta, Arturo Horta, Javier Beltrán y de la productora Prames, que han cedido sus imágenes ya rodadas, que serán recicladas para la elaboración de un nuevo cortometraje de entre 3 y 5 minutos de duración. El guión, edición y montaje será elaborado por los alumnos participantes en el taller.
Al finalizar el la actividad, los alumnos presentarán sus obras en una fiesta del cine, que tendrá lugar en el Aula de Medio Ambiente Urbano, donde se proyectarán ante el público asistente, el cual elegirá, mediante votación directa, el mejor cortometraje del I Taller de cine reciclado. El corto ganador se proyectará en la Gala de Entrega de Premios de la IV Edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza-ECOZINE, el 19 de mayo.
CAJACÍRCULO ORGANIZA UNAS JORNADAS PARA "SENSIBILIZAR"A LA SOCIEDAD SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO NATURAL
BURGOS, 3 May. (EUROPA PRESS) –
El director del Gabinete de la Dirección General de Caja Círculo, José Rafael Briñas, presentó hoy en Burgos las X Jornadas de Medio Ambiente de la Entidad, que pretenden "sensibilizar" a la sociedad sobre la importancia del patrimonio natural.
En este sentido, destacó el "carácter privilegiado" de la provincia de Burgos en cuanto a diversidad medioambiental y recalcó la "importancia" de trasladar a la ciudadanía unos valores sólidos, que favorezcan el mantenimiento y recuperación del entorno natural.
Las jornadas, en colaboración con la Fundación Oxígeno, se desarrollarán desde el 7 de mayo hasta el 4 de junio e incluyen muestras de cine, excursiones al campo, desarrollo de talleres de educación ambiental e iniciativas relacionadas con el voluntariado en ríos.
Entre las actividades programadas, destaca la celebración del X Concurso de Fotografía y Medio Ambiente, que este año tendrá carácter internacional y versará sobre la importancia de la gestión, conservación y amenazas de los bosques.
Asimismo, sobresalen las visitas guiadas al bosque centenario de la localidad burgalesa de Villafría, que tendrán lugar todos los martes de los meses de mayo y junio, con carácter gratuito previa inscripción.
Desde CajaCírculo se espera que esta nueva edición de sus jornadas medioambientales tengan el mismo éxito que en años anteriors, especialmente por el "público fiel" que asiste de manera periódica a este tipo de actividades.







MEDIO AMBIENTE VE POSITIVO EL DATO DE EMISIONES DE CO2 EN 2010 Y APUNTA QUE HAY QUE INCIDIR EN EL SECTOR RESIDENCIAL
MADRID, 3 May. (EUROPA PRESS) –
La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha calificado de "positivo" el avance del inventario 2010 sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al tiempo que ha señalado que hay un estancamiento en el sector residencial y que es necesario apostar en hogares "mucho más eficientes".
Según, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), se ha producido un descenso del 3,7 por ciento en el pasado ejercicio por ciento respecto al año 2009, situando el índice de referencia del Protocolo de Kioto en un 22,1 por ciento respecto a los niveles de 1990.
Precisamente, a la falta de elasticidad del sector residencial, la secretaria de Estado ha añadido la recuperación de la agricultura debido al descenso en el precio de los fertilizantes (parejo al del barril de crudo) para explicar que el descenso en las emisiones sea inferior en 2010 que en los años precedentes, cuando se registraron descensos en torno al 8 por ciento.
Además, ha señalado que se explica también por el peso distinto que la producción del sector eléctrico tiene en los sectores sujetos a la directiva de comercio de derechos de emisión, que ha caído diez puntos en los últimos diez años y que, pese a que siguen su descenso, no tienen el mismo peso en el cómputo global. Concretamente, España ha reducido un 11,3 por ciento las emisiones verificadas en 2010 de los sectores de generación eléctrica e industrial. Así, ha calificado este comportamiento de "cambio estructural".
"La valoración es positiva porque sigue el desacoplamiento de la economía española. El PIB prácticamente se mantuvo mientras que las emisiones siguieron bajando", ha dicho Ribera, en declaraciones a Europa Press, tras presidir este martes la Mesa de Diálogo Social, en un encuentro en el que también se han informado sobre los trabajos realizados en las diferentes mesas sectoriales.
Pese a los continuados descenso, el Ejecutivo mantiene por "prudencia", según ha explicado, la escenario de previsión para el quinquenio 2008-2012, que prevé que las emisiones medias de CO2 se sitúen un 37 por ciento por encima de los niveles de 1990, mientras que el límite establecido por el Protocolo de Kioto es del 15 por ciento. En todo caso, Ribera prevé que el cómputo final arroje una cifra entre el 26 y el 28 por ciento.